miércoles, 15 de febrero de 2017

Conociendo al Hno. Jesús Hernández

Carisma Vivo 



El carisma marista no es algo para ser descrito, es algo para ser vivido, en esta sección del blog platicamos con  algunos hermanos para asomarnos a su vida y a su espiritualidad. 


*********************

Esta semana el Hno. Jesús Hernández Martín. Me toco convivir con él en la comunidad de Tepatitlán. Actualmente es viceprovincial y encargado de la defensa de los derechos de los niños en la provicia. Ha sido electo como Capitular para el próximo capítulo general (el XXII, a celebrarse en Colombia en Septiembre-Octubre de este año). Es un hermano muy tranquilo, estudioso, formal y cortés. 



1. ¿Cuál es la lección más importante que te ha enseñado la Vida?
Que lo que realmente permanece en la vida es aquello que damos a los demás con un espíritu desinteresado y auténticamente humano.


2. Define en una frase el mundo en que vivimos.
Nuestro mundo es complejo, fascinante y retador.


3. Si pudieras cambiar algo del mundo en que vivimos, ¿Qué sería?
La ceguera, apatía y los condicionamientos tontos a los que nos sometemos.


4. ¿Hay algo que hayas soñado y no hayas concretado?
Siempre han sido más grandes mis deseos que mis realizaciones. Lo que más me duele no amar los suficiente a las personas concretas con las que he con-vivido y con-vivo.


5. Si respondiste a la pregunta anterior, ¿Por qué no lo has hecho?
Por mis propios límites, condicionamientos, temores y también por rutinas que se han fraguado fuertemente. 


6. ¿De qué te sientes más agradecido en tu vida?
Precisamente por la vida… y tal cual como me ha sido dada…


7. ¿Cómo sería para ti un día perfecto?
He aprendido que la perfección puede ser opresora para vivir la vida… el mejor día es el que vivo en coherencia y autenticidad con mi ser más profundo.


8. Como religioso ¿Cómo mantienes el fuego de tu vocación?
Avivando el fuego de mis “amores”: encontrando al Dios vivo “dentro” y captando su presencia “fuera”.


9. ¿Cuánto tiempo dedicas a la oración personal?
Un poco más de media hora normalmente.


10. ¿Cómo es tu oración personal?
Me gusta orar con La Palabra de Dios de cada día: pan cotidiano que alimenta mi encuentro con el Señor y Su Voluntad. También con los acontecimientos personales, comunitarios y sociales. 


11. ¿Cuál es tu pasaje favorito del evangelio?
La Revelación del Reino a los pequeños y sencillos (Lc. 10/21)


12. ¿Cuál rasgo humano de Jesús intentas vivir?
Últimamente la compasión y cercanía con quien sufre. 


13. ¿Quién es María para ti?
Lo que es para los maristas: la “Buena Madre”.


14. ¿Qué admiras más en Marcelino Champagnat?
Su espíritu de creyente profundamente humano que le hizo ser profundamente empático con los demás, especialmente los niños y los jóvenes. 


15. ¿Qué significa para ti “Seguir a Jesús como María”?
El Evangelio vivido con esa connotación mariana, que es fuente de inspiración y una forma de hacerlo muy concreto.


16. ¿Qué características tiene un marista?
Ser presencia mariana donde se encuentre: sencillez, autenticidad, cercanía, apertura y disponibilidad.


17. ¿Cuáles son las 5 cualidades que más valoras en una persona?
Escucha, aceptación, coherencia, sensibilidad, alegría.


18. ¿Qué es lo que menos soportas de una persona?
La falta de autenticidad, aparentar


19. Una película que recomendarías y porqué.
El Señor de los Anillos I. Refleja la división interna, la lucha, pero también la capacidad de redención. Especialmente me gustan los hobits: no muy fuertes, sin muchas cualidades, muy ordinarios, PERO están en el momento y lugar en que se da la batalla contra el mal y sus consecuencias. 


20. Un libro que recomendarías y porqué.
El Caballero de la Armadura oxidada. La transformación interior puesta en un lenguaje sencillo, sugerente e imaginativo. 


21. ¿Cuál es tu hobby? (¿Qué haces para descansar?)
Camino un rato todos los días, escucho música.


22. ¿A qué equipo le vas?
Chivas en primero, y al local (depende donde me encuentre, en segundo).


23. ¿Con qué personaje histórico y actual te gustaría tomar un café? ¿por qué?
Con José Mujica expresidente de Uruguay y con Leonardo Boff. 


24. ¿Qué consejo darías a los jóvenes?
No soy bueno para dar consejos… quizá que “vean”.


25. Una frase o cita que refleje tu filosofía de vida.Hay una parte de ti que nunca morirá… y es eso que compartes con los demás.

lunes, 13 de febrero de 2017

EL “ACORDAOS” EN LA NIEVE


Según el calendario marista el 15 de febrero de 1823 sucedió el acontecimiento que se ha recordado como “El acordaos en la nieve”.



Siguiendo al Hno. Pierre Zind, Marcelino se encuentra en un contexto delicado: Después de la creación de la diócesis de Belley, el proyecto de la Sociedad de María se encuentra dividido y Marcelino ya no tenía esperanzas de poder juntarse con los dos hermanos Colin. en Cerdon (Ain), como lo había pensado en determinado momento. De igual manera Marcelino ha estado meditando partir como “Misionero” a América del Norte (Nueva Orleans, Luisiana), junto con Luis-Guillermo Dubourg quién fue el obispo que lo ordenó. Y la Congregación estaba expuesta a desaparecer en forma inmediata en caso de una muerte accidental de su Fundador.

En el naciente Instituto, El Hno. Juan María Granjon había sido reemplazado en Bourg-Argental, para el año escolar de 1822-1823, por el Hno. Luis (J. B. Audras), a quien le acompañaba el joven Hno. Juan Bautista (Furet). Este había había entrado oficialmente (Toma de Hábito) el 25 de octubre anterior, junto con el Hno. Estanislao (Claudio Fayolle) y algunos más.

En febrero de 1823, pleno invierno en la región, el paisaje cubierto de nieve. el Hno. Juan Bautista (1807-1872), que aún no tenía quince años y medio, cayó gravemente enfermo, todo indicaba que en pocos días moriría. En cuanto el Padre Champagnat se enteró de la triste noticia, partió inmediatamente, acompañado por el Hno. Estanislao (1800-1853) para llevar una última bendición al joven Hermanito antes de su encuentro con Dios.

Según el Hno. Pierre Zind, por los atajos, a través de los montes Pilat (1.434 m.), la distancia entre La Valla y Bourg-Argental era de por lo menos 16 km. y más de cinco horas de camino, a causa de la del relieve y de la nieve. El trayecto se hizo sin mayores problemas, pues era de día; los dos viajeros tenían buena salud: El P. Champagnat tenía 34 años el P. Champagnat y 23 su compañero. Habiendo encontrado al Hno. Juan Bautista ya fuera de peligro y confiando en sus fuerzas, decidieron regresar a La Valla esa misma tarde, a pesar de que había vuelto a nevar y a pesar de las insistencias de los Hermanos y amigos para que se quedaran en Bourg-Argental a pasar la noche.

Salieron al atardecer de Bourg-Argental y poco después los sorprendió una violenta tormenta de nieve. La nieve helada se arremolinaba, azotaba sus rostros, se iba amontonando, borrando el camino, disminuyendo el paso y provocando caídas. Después de haber andado unos 4 km., toda pista había desaparecido y faltaba aún otro tanto para cruzar las montañas entre dos cumbres de 1.336 m. y 1.307 m. Penetraron en el bosque; el viento helado silbaba entre las ramas; reinaba en todas partes una profunda oscuridad. Ateridos por el frío, seguían una marcha cada vez más lenta, sin lograr avanzar: desde hacía varias horas vagaban errantes en medio de la tempestad invernal de la montaña, de la soledad de la noche y de los bosques.

El Hno. Estanislao se sentía desfallecer y tuvo que ser sostenido por el Padre Champagnat. Pero muy pronto él también, vencido por el frío y sofocado por la ventisca, sintió que sus fuerzas le abandonaban. Dirigiéndose entonces al Hermano, le dijo: Amigo, si la Virgen no nos socorre, estamos perdidos; acudamos a Ella y supliquémosle que nos saque del peligro en que nos encontramos de perder la vida en medio de estos bosques y de la nieve”. Pero el Hno. Estanislao ya no le oía y cayó desvanecido en la ladera nevada.

El Padre Marcelino Champagnat se arrodilló entonces al lado del Hermano tendido en la nieve y rezó con fervor la oración atribuida a San Bernardo: “Acordaos, oh piadosísima Virgen María, que jamás se oyó decir que ninguno de cuantos han acudido a vuestra protección, implorado vuestra asistencia y reclamado vuestro socorro, haya sido abandonado por Vos…” Levantó luego al Hno. Estanislao, lo arrastró unos diez pasos, y de improviso vio brillar una luz que se movía: ¡estaban salvados!

La luz venía de la casa de Sr. José Donnet. Su granja se encontraba un poco apartada de la comuna de Graix, a unos 5 km. al norte de Bourg-Argental. En 1823 tenía en el piso bajo un solo cuarto, que servía de cocina y de dormitorio, y al lado, el establo; sobre ellos, el granero y el desván. Una puerta interior comunicaba con el establo, sin necesidad de salir a la intemperie.

Esa noche, después de cenar, José Donnet, queriendo echar un último vistazo a sus animales, encendió un farol, y sin ninguna razón aparente, movido por una fuerza misteriosa y a pesar del violento temporal de nieve, salió al exterior, sin aprovechar la comunicación interna, tan cómoda, que tenía. Fue precisamente la luz divisada un instante por los dos viajeros perdidos. Juntando las fuerzas que les quedaban, se arrastraron hasta la granja.  Les dieron hospedaje y alimentos con los que pudieron reparar sus fuerzas. A la mañana siguiente, muy temprano, los viajeros reanudaron su viaje a La Valla.

Se cuenta entre los hermanos que, al salir de la casa, al cabo de algunos pasos, el Hno. Estanislao, volvió la mirada para ver la casa de su salvación; “no vio otra cosa más que nieve”. Llegados a la cima del macizo del Pilat, cerca de Palais, se desviaron hacia Tarentaise para llevar al Hno. Lorenzo (Audras) noticias de su hermano: el Hno. Luis (J. B. Audras). Allí contaron la aventura de la víspera al párroco Sr. Préher, quien quedó muy intrigado, pues afirmaba “que no existe ninguna granja al oeste de Graix”.


Bastó eso para que el Hno. Estanislao dedujera que habían sido recibidos por la Sagrada Familia de Nazaret, José, María y el Niño Jesús y que la casa inexistente era un milagro. Y así lo creyó hasta su muerte en 1853.

Marcelino interpretará este suceso de otra manera, lo atribuye a la ayuda de María y de la providencia de Dios, estaba persuadido que la Buena Madre los había protegido milagrosamente y que, sin esta protección maternal, con toda certeza hubieran perecido en la nieve. María quiere su obra y es capaz de intervenir para proteger salvar de la muerte a los que ha elegido para llevarla a cabo. Esto lo animará a seguir con la fundación de los maristas.

El Señor José Donnet vivió hasta los 91 años. Su casa, reparada, ampliada y modernizada existe siempre en lo que fue el “caserío de la Chaperie” en Graix y una placa recuerda a los viajeros y peregrinos la “salvación milagrosa” obrada en esos parajes, tras invocar a la Buena Madre del cielo.


Fotos del Lugar, en la página del Instituto: http://www.champagnat.org/410.php?a=2&id=726&cat=LugaresMaristas

Fuente Principal: Pierre Zind, Acordaos en la Nieve.

sábado, 11 de febrero de 2017

Recomendaciones de la semana 6 (5 al 11 de febrero)

Esta sección quiere compartir los mejores artículos que encuentre en internet en la semana. Junto con alguna breve explicación. La mayor parte de los artículos serán sobre el tema de este blog, es decir sobre educación y sobre espiritualidad, pero quizá alguna semana encuentren algo diferente que me haya interesado. 

***********


Educación

REDEFINIENDO EL APRENDIZAJE COLABORATIVO

Jesús Martínez nos recuerda los elementos esenciales del trabajo colaborativo. Me parece importante ya que es una de las maneras de llevar a la práctica algunos principios maristas que tienen que ver con lo social y el espíritu de familia.
https://jesusmartinezmarin.org/2016/12/12/redefiniendo-el-aprendizaje-colaborativo/


Pedagogía, Andragogía, Heutagogía del aprendizaje con uso de TIC´s [En inglés]

Una interesante presentación que nos ayuda a visualizar el concepto de aprendizaje de adultos y los cambios que introduce el uso de tecnología en la educación. Yo no conocía el término Heutagogía, pero me es muy cercano el de Andragogía, aprendizaje de los adultos. (como extra también se puede consultar: http://www.heutagogia.com, para aclarar las definiciones en nuestro idioma).
http://www.slideshare.net/jgerst1111/the-pedagogy-andragogy-heutagogy-of-mobile-learning/


Papa: Humanizar la educación impulsando la cultura del diálogo

El Papa Francisco se dirige a la Asamblea de la Congregación para la Educación Católica y los invita a Humanizar la educación para afrontar algunos de los desafíos actuales como son el "individualismo entrometido, que nos vuelve humanamente pobres y culturalmente estériles".
http://www.news.va/es/news/papa-humanizar-la-educacion-impulsando-la-cultura


Sociedad.

“INHUMANOS E INFRAHUMANOS”. ENTREVISTA CON J. I. GONZÁLEZ FAUS

[Incluye Video] Presentación de un cuaderno que habla sobre la situación económica actual.
González Faus habla de la sociedad de mercado que se nos propone, de la necesidad de humanizar la sociedad, unos porque al entrar en la lógica de mercado pierden su humanidad al asumir valores del mercado y otros que pierden su humanidad al ser explotados. En su entrevista (y en su cuaderno) cuestiona algunos principios del libre mercado como panacea económica y los problemas ecológicos. Al final cuestiona desde el evangelio dichos principios.
http://blog.cristianismeijusticia.net/2017/02/03/inhumanos-e-infrahumanos-entrevista-j-i-gonzalez-faus?lang=es


Espiritualidad

«HACERSE POBRE», CRITERIO, CONDICIÓN Y META DEL DISCERNIMIENTO

Muchas veces se habla de la pobreza como condición de seguir a Jesús, pero con nuestras actitudes parece que más bien la rechazamos. Javier Osuna, SJ, presenta una reflexión sobre la pobreza. Quizá parta de la espiritualidad ignaciana, pero a los maristas hemos recibido el mismo llamado (Sería bueno releer, por cierto, la circular del Hno. Benito sobre uso evangélico de los bienes). Recordando la meditación de dos banderas, que seguro Marcelino conocía, - recordemos que cuando queda solo en el Hermitage hacia 1825, invitará en varias ocasiones a Sacerdotes Jesuitas a dirigir los ejercicios de los hermanos-: la pobreza lleva a el menosprecio y este a la humidad. Podemos estar seguros que la humildad nos hace ser para los demás, como afirma el artículo.
http://www.cpalsj.org/wp-content/uploads/2017/01/1.-Tierra-Fértil-de-Hombres-Fuertes1.pdf


Extra: Desarrollo Personal:

11 Ways the Most Successful People Differ From Everyone Else

Me llama la atención que entre los hábitos de personas definidas como exitosas existan algunos que son parte de la tradición espiritual. De este artículo me llama la atención el 6, 8, 10 y 11; es decir: Hacer ejercicio, tener un momento de quietud diario (oración), leer (recordar la lectura espiritual) y mantener sanas relaciones.
http://www.inc.com/christina-desmarais/11-ways-the-most-successful-people-differ-from-everyone-else.html

Extra: Cuaresma 2017. 

SED nos compate sus reflexiones y oraciones para la cuaresma 2017, se puede consultar el documento en: https://issuu.com/ongdsed/docs/cuaresma_2017_web

Foto: Leer de Antonio Martín Segovia: en Flickr https://c1.staticflickr.com/6/5212/5506628168_63a505f3a9_z.jpg


viernes, 10 de febrero de 2017

¿Quién es un laico?



En nuestro contexto mexicano, hay veces que resulta complicado definir lo que es un laico. Sin embargo, este paso es necesario para profundizar en el laicado marista.

En la escuela primaria, todos debimos aprender que México es un estado laico, es decir que hay una separación entre la Iglesia y el Estado y que el estado no apoya ni rechaza ninguna religión. El ejemplo que más se cita es la educación, donde el estado está obligado a dar educación, pero no se enseña ninguna doctrina religiosa. Esta es una de las acepciones de la palabra “laico”, pero no es la que utilizamos cuando hablamos de laico marista en la Iglesia.

En el contexto religioso católico, Laico, se utiliza con otro significado. Históricamente laico se ha definido de manera negativa: Todos los Bautizados que no forman parte del Orden Sacerdotal. Por extensión este término se ha extendido a los miembros de Ordenes y congregaciones religiosas, sean masculinas o femeninas. Esta definición empezó a cambiar a raíz del Concilio Vaticano II. Durante el concilio se discutió ampliamente la Misión de la Iglesia y en ella el papel del Laico. Especialmente significativo es el documento de Lumen Gentium. En este documento el laico es aquel cristiano que busca transformar el mundo según el designio de Dios.

El cambio que pide esta definición es pasar de ser fieles pasivos a convertirse en miembros activos de la Iglesia. Los protagonistas en la Iglesia no son los sacerdotes ni los religiosos, somos todos los bautizados. Hablar del laicado actualmente es hablar de aquellos bautizados que buscan una participación más activa y comprometida.

Hace un año (el 26 de Abril de 2016) el Papá dirigió una carta al Cardenal Marc Ouellet, en ella describe al laico como: “Nuestros hermanos, inmersos en esas luchas [diarias], con sus familias, intentando no solo sobrevivir, sino que en medio de las contradicciones e injusticias, buscan al Señor y quieren testimoniarlo.”

Entre esos laicos, activos y comprometidos que quieren testimoniar a Cristo, hay quienes se sienten atraídos por el carisma y la espiritualidad de las familias religiosas, como son la espiritualidad Ignaciana, franciscana, carmelita... A aquellos que se sienten atraídos por el carisma marista y se comprometen a compartir la vida y misión desde la espiritualidad de San Marcelino Champagnat, son a los que llamamos laicos Maristas. Es decir, laico marista es todo cristiano que busca transformar el mundo, siguiendo activamente a Jesús como lo hizo María.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Conociendo al Hermano Hugo Rivera.

Carisma Vivo 


El carisma marista no es algo para ser descrito, es algo para ser vivido, en esta sección del blog platicamos con algunos hermanos para asomarnos a su vida y a su espiritualidad. 


*********************


El Hermano Hugo Rivera ha sido misionero varios lugares. Se caracteriza por su alegría y escucha.


1-¿La lección más importante que te ha enseñado la vida?
Ser agradecido con Dios y los demás y, además, saber perdonar..

2-Define en una frase el mundo en que vivimos.
Un mundo en tinieblas, mientras la luz de Dios no brille sobre las personas.

3-¿Qué elegiría cambiar en el mundo donde vivo?
El corazón de nuestros gobernantes.

4-¿Hay algo que hayas soñado y que no hayas concretado?
No, al contrario, Dios ha enriquecido mis sueños con tantos lugares y personas que he descubierto a través de Mission Ad Gentes.

5-¿Por qué no lo he concretado?
_______

6-¿Qué es lo que agradezco más en toda mi vida?
Del llamado de Dios a ser Hermano Marista.

7-¿Cómo sería para ti un día perfecto?


 Vivir el cielo en la tierra.

8-¿Cómo mantengo el fuego de mi vocación de religioso marista?
A través de la oración personal y comunitaria, sobre todo la Eucaristía, eché de menos la Eucaristía en los lugares de misión que solamente que solamente podíamos tenerla los domingos.

9-¿Cuánto tiempo dedico a mi oración personal?
Aproximadamente una hora diaria (soy consciente que es muy poco tiempo).

10-¿Cómo es mi oración personal?
Me encanta la Lectio Divina, después de leer un pasaje evangélico, meditar, contemplar, procuro aterrizarlo a mi vida diaria.

11-¿Cuál es tu pasaje favorito del evangelio?
El encuentro de Jesús con María Magdalena, cuando le dice a Martha su hermana, ella ha escogido la mejor parte.

12- ¿Qué rasgo de Jesús intento vivir?
Su misericordia y compasión.

13- ¿Quién es María para ti?
TODO! Ella lo ha hecho todo en mi persona. Se dice que Europa fue evangelizado por Jesús y México por María, en mi caso personal desde mi familia, colegio marista, formación marista, estudios universitarios en Roma y tesis profesional, María siempre me ha llevado de su mano.

14- ¿Qué admiras más en Marcelino Champagnat?
Su amor por cada uno de sus Hermanos y su confianza absoluta en Dios.

15- ¿Qué significa para mí, seguir a Cristo como María?
Significa abrirme a la acción del Espíritu Santo y dejarme moldear y guiar por su Espíritu.

16- ¿Qué características tiene un marista?
Amor a María, amor a los niños y jóvenes, sencillez y apertura a los signos de los tiempos.

17-¿5 cualidades que más valoro en una persona?
Sencillez, transparencia, respeto, responsabilidad y capaz de aceptar sus errores.

18- ¿Qué es lo que menos soportas de una persona?
Orgullo, injusticias, abuso a los niños(as).

19- ¿Qué película puedo recomendar?
“Downton Abbey”, más que una película es una serie de pasajes históricos que implica todos los estratos sociales con su problemática humana y espiritual.

20- ¿Qué libro recomendaría?
El “Peregrino ruso”, en su caminar al encuentro del Dios de la Vida.

21- ¿Cuál es mi hobby, cómo descanso?
Me encanta ver todo tipo de deportes, sobre todo el tennis y el fútbol americano y cuando es en vivo, lo disfruto mucho.

22- ¿A qué equipo le vas?
Al Atlas, aunque gane…

23- ¿Con quién me gustaría tomar un café?
Con Shakespeare, porque cuando estudié la literatura inglesa en Brownsville, me encantaron sus dramas, como Hamlet.

24- ¿Qué consejo daría a los jóvenes?
Que sueñen mucho, que sean felices, que se acepten como son y que siempre sean agradecidos.

25- ¿Qué frase o cita refleja mi filosofía de vida?
Cuando llegué al Centro Escolar del Noroeste, en Los Mochis, me encantó el lema de la escuela y desde entonces me lo apropié: “Hoy mejor que ayer, mañana mejor que hoy”


sábado, 4 de febrero de 2017

Recomendaciones de la Semana 5 (30 de enero a 4 de febrero)

Esta sección quiere compartir los mejores artículos que encuentre en internet en la semana. Junto con alguna breve explicación. La mayor parte de los artículos serán sobre el tema de este blog, es decir sobre educación y sobre espiritualidad, pero quizá alguna semana encuentren algo diferente que me haya interesado. 

***********

© Adrian van Leen for openphoto.net

Educación

Los seis elemetos esenciales en la era de la post-formación. 

Jesús Martínez reflexiona sobre el conocimiento partiendo que el conocimiento sin acción no es nada. Así propone seis elementos para el aprendizaje de los adultos: El conocimiento tiene valor si se convierte en acción; Entornos colaborativos; Recursos internos y externos; Reflexión sobre la acción; El directivo como integrador y facilitador; Y, Responsabilidad de las personas.

El poder del hacer: por qué necesitas dejar de pensar tanto y hacer más. 


Siguiendo con el tema anterior, Franck Scipion reflexiona sobre ¿Por qué hacer es mejor que saber? concluyendo con: Deja de Pensar y comienza a actuar. 

Neuroeducación. 

Una lectura de Cuando el cerebro juega con las ideas. Francisco Mora. 

Jose Luis Coronado presenta un libro llamado: Cuando el cerebro juega con la ideas,de Francisco Mora. Al presentarlo hace un repaso de los principales elementos de Neuroeducación. Francamente, muy interesante. 

Desarrollo Personal. 

5 pequeños cambios para transformar tu día a día

David Torné nos presenta cinco habitos para mejorar la calidad de vida. Curiosamente dos de ellos estan presentes en la tradición marista: la revisión de la jornada y la lectura espiritual. 

Interioridad. 

"Vivimos una época de esclavitud debido al ruido y a la dispersión"

Una entrevista a Pablo D'Ors, donde habla del silencio y del camino que ha seguido en la meditación.

Déjate iluminar; preocúpate de ser una persona salada. 

Les comparto el comentario del Evangelio de Fray Marcos. Ni la sal ni la luz son provechosas para si mismas. Puedo desplegar mi capacidad de sazonar. ¿Puedo vivir encendido y dar calor y luz? Soy sal para todos los que me rodean en la medida en que hago participar a otros de mi plenitud humana.
Soy luz en la medida en que vivo mi verdadero ser y muestro a otros el camino que les puede llevar a ser en plenitud

Vida Religiosa.

El Papa a la Vida Religiosa: "Los abandonos en la vida consagrada nos preocupan"

Creo que pocas veces he comentado una plublicación sobre Vida religiosa, para iniciar la temática un extracto del discurso que el Papa Francisco presentó en la Asamblea Plenaria de la Congregación para los Institutos de Vida consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica.

Extras: 
Hugo Emerson nos comparte dos videos biográficos sobre Marcelino Champagnat: 


viernes, 3 de febrero de 2017

Con el nombre de María




Las constituciones de los Hermanos Maristas hablan sobre el origen del nombre de Maristas:
"El Padre Champagnat quiso darnos el nombre de María para que viviéramos de su espíritu. Convencido de que ella lo ha hecho todo entre nosotros, la llamaba Recurso Ordinario y Primera Superiora. Contemplamos la vida de nuestra Madre y Modelo para impregnarnos de su espíritu. Sus actitudes de discípula perfecta de Cristo inspiran y configuran nuestro ser y nuestro actuar. Dios entregó su Hijo al mundo por medio de María. Por eso, nosotros queremos hacerla conocer y amar como camino para ir a Jesús. Actualizamos así nuestro lema: Todo a Jesús por María, todo a María para Jesús." (Artículo 4)

El origen del nombre de Maristas va más allá de la historia de los hermanos, tiene que ver con el orígen de la Sociedad de María. Marcelino, desde seminarista (1813-1816),  perteneció aun grupo de jóvenes, dirigidos por Juan Claudio Courveille, que se comprometieron a trabajar con todas sus fuerzas a fundar la Sociedad de María. Esta institución contaría con varias ramas: padres, hermanas, hermanos y seglares. La sociedad estaría totalmente dedicada a María sus miembros se llamarían “maristas”. Ellos serían la presencia de María en las misiones extranjeras y en las populares, en los liceos, en las escuelas, entre la gente sencilla de la parroquia, en las oficinas,... y por todos lados.

Courveille aportará el nombre, según contó, recibido por inspiración en el Santuario de Nuestra Señora de Le Puy. 

Tiempo más tarde Marcelino escribirá al Rey Luis Felipe para solicitar la autorización de los Hermanos:“Elevado al sacerdocio en 1816, aun antes de dejar el seminario de Lyon, pensé seriamente en crear una sociedad de maestros que creí deber consagrar a la Madre de Dios, persuadido de que el solo nombre de María atraería muchos candidatos. Fui colocado como vicario en una parroquia rural; lo que vi con mis propios ojos me hizo sentir todavía más vivamente la importancia de poner sin más en ejecución el proyecto que meditaba hacía tiempo. Comencé, pues, a formar algunos maestros. Les di el nombre de Hermanitos de María [Petits Frères de Marie]. Un rápido éxito en pocos años justificó mis conjeturas y superó mis expectativas.” (Carta al Rey, PS34, 1834).

Un año más tarde escribirá a Colin, compañero suyo en el seminario: “Si el postulante pide consejo acerca del Instituto que debe abrazar, hay que proponerle uno distinto al nuestro que le merezca mayor confianza. Sin embargo, si muestra predilección por la Sociedad de María en atención, sobre todo, de nuestra Patrona [María], hay que acogerlo con gusto haciéndole ver lo bien que sabe colocar su confianza al ponerla en la Madre de Dios.” (Carta a Colin, PS55, 1835).

Los maristas llevamos grabado el nombre de María. María es nuestro modelo de vida, como ella queremos seguir a Jesús, dar a conocer el amor de Dios y servir a nuestros hermanos. Dos rasgos pueden caracterizar nuestro actuar, la pasión por Dios y la compasión por los hermanos. 

El Hermano Sergio Cacéres ha compuesto una canción recordándonos que Marcelino quiso darnos el nombre de María.



Más música del Hermano Sergio: En Soundcolud